Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que suele provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales por medio de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es útil llevar a cabo un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona superior del torso solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja Clases de Canto Respiracion torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.